Cada minuto la plataforma Google registra cerca de 4 millones de búsquedas, en Instagram se publican 65.000 fotografías y los usuarios de YouTube alcanzan un consumo de 694.000 horas de vídeo. Y esto es tan sólo un pequeño fragmento de los millones de datos que se generan cada día en la red.
Toda esta información ofrece un potencial increíble para las empresas. Sin embargo, sería imposible aprovecharla sin la existencia del Business Intelligence. ¿A qué se refiere este término exactamente? ¿Qué funcionalidades y ventajas ofrece el Business Intelligence? Te damos las claves en este artículo.
Business Intelligence: definición
Business Intelligence (BI) se refiere al conjunto de procesos, estrategias y tecnologías que las empresas utilizan para organizar, analizar y poner en contexto datos comerciales históricos y actuales con el objetivo de mejorar la toma de decisiones estratégicas.
En la práctica, el Business Intelligence hace uso de herramientas y técnicas como la minería de datos, la evaluación comparativa, el machine learning o el análisis de negocios para transformar todos esos datos sin procesar en información significativa y conocimiento útil para un negocio.
Por tanto, el objetivo que persigue el Business Intelligence es obtener una visión integral de los datos de la organización y traducirlos en información útil que permita respaldar y mejorar la toma de decisiones basadas en conocimiento, impulsar el cambio, eliminar las ineficiencias, adaptarse rápidamente a los cambios del mercado o de la oferta y alcanzar una ventaja competitiva.
La puesta en marcha de los procesos de Business Intelligence atraviesa 3 fases diferentes:
- Recopilación: Se compilan todos los datos sin procesar procedentes de las bases de información del negocio.
- Almacenamiento: Se guardan los datos recogidos en un espacio seguro y estructurado como puede ser una base de datos SQL a la que acceden los usuarios.
- Análisis de datos: Las herramientas de Business Intelligence deben poder aprovechar el almacenamiento de datos para realizar diferentes tipos de análisis que respondan cuestiones sobre el estado de la empresa pasado, presente y futuro.
- Informe de datos: A través de los procesos de Business Intelligence se transmiten datos e ideas de manera que cualquier persona pueda comprenderlos y emplearlos para tomar decisiones y planificar próximas acciones.
Para hallar el origen del Business Intelligence, también llamado inteligencia de negocio o inteligencia empresarial, debemos remontarnos a la segunda mitad del siglo XX. En los sesenta nació como proceso para compartir datos entre organizaciones. Sin embargo, el impulso de la informática en los años ochenta fue el detonante que aceleró su desarrollo convirtiendo al Business Intelligence en un activo imprescindible para las empresas al permitir convertir datos en conocimiento.
¿Qué usos ofrece el Business Intelligence para las empresas?
La importancia del Business Intelligence sigue creciendo cada año a medida que las empresas se enfrentan a un flujo cada vez mayor de datos sin procesar y a los desafíos de obtener información a partir de enormes volúmenes de información (Big Data). Hay que tener claro que, sin un buen análisis que extraiga la información valiosa, todos estos datos resultarían prácticamente inútiles.
Así, la inteligencia empresarial se puede emplear para revelar patrones gracias a los cuales es posible valorar el estado de la empresa identificando posibles dificultades y procesos a optimizar.
Igualmente, el Business Intelligence consigue que los equipos de la empresa trabajen enfocados y organizados de acuerdo a la información que brindan las métricas clave de rendimiento (KPI).
El cómodo y ágil acceso a estos indicadores ahorra esfuerzo y tiempo que se puede destinar a implementar otras labores que repercuten en el rendimiento de la compañía. Además, el BI permite identificar dónde se pueden optimizar los procesos de trabajo y hacer que las operaciones resulten más eficientes, sabiendo medir la productividad de los empleados y así alcanzar mejores niveles de rendimiento.
Otro uso del Business Intelligence es descubrir pautas en el comportamiento de los clientes que permitan iniciar acciones para aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la reputación de la empresa en el mercado.
Por otro lado, el BI permite ver en qué áreas del negocio se puede ahorrar dinero, aumentar la productividad o reducir los costos, y tomar las medidas necesarias para ello.
Finalmente, otro uso alternativo de las soluciones de Business Intelligence es proteger a la organización de piratas informáticos y ataques maliciosos que puedan dejar expuestos los datos empresariales.
En resumen, el principal uso de Business Intelligence es permitir que una empresa tome decisiones informadas a partir de datos precisos, completos y organizados a los que cualquier persona puede acceder directamente.
Así, las herramientas de BI y el conocimiento que ofrecen pueden ser manejados con eficacia por las diferentes áreas de la organización, desde el departamento de recursos humanos o ventas hasta el de comunicación, marketing, contabilidad o atención al cliente, entre otros. Algunos ejemplos del uso del Business Intelligence serían la evaluación del rendimiento de campañas de marketing, la segmentación de clientes o la visualización del volumen de visitantes a un sitio web durante un periodo concreto.
¿Qué beneficios ofrecen los sistemas de Business Intelligence?
Como hemos visto, los procesos de Business Intelligence tienen un impacto directo en las decisiones comerciales estratégicas, tácticas y operativas de una empresa, ya que facilitan la toma de decisiones inteligentes basadas en conocimiento utilizando datos históricos en lugar de suposiciones e intuiciones.
Por tanto, queda claro que el Business Intelligence consigue que una organización funcione de manera más fluida y eficiente a través del poder que brinda la información organizada. No obstante, existen otras ventajas del Business Intelligence que conviene detallar a continuación.
- Impulsar la productividad, optimizar los recursos y agilizar los procesos comerciales ofreciendo respuestas más inteligentes y eficientes a las tendencias en producción, mano de obra, uso de recursos o información a proveedores, entre otros.
- Mejorar la visibilidad de los procesos, identificar áreas a mejorar y encontrar oportunidades de mejora y crecimiento a través de las predicciones.
- Facilitar la toma de decisiones estratégicas al obtener conocimientos prácticos y panorámicas generales de la empresa.
- Aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la retención gracias a una mejor comprensión de los comportamientos y patrones de los consumidores que permite anticiparse a las necesidades y brindar un mejor servicio al cliente.
- Potenciar el liderazgo en el mercado al disponer de la información correcta para responder, transformarse y mantenerse a la vanguardia aprovechando las oportunidades detectadas y adoptando nuevas tecnologías.
- Impulsar el rendimiento y los ingresos identificando las tendencias del mercado y mejorando los márgenes de beneficio de la empresa.
Herramientas de Business Intelligence que debes conocer
Las herramientas de Business Intelligence transforman los datos en conocimiento e inteligencia. Lo logran recabando los datos y analizándolos para convertirlos en análisis e información relevante sobre el estado de la organización. Podemos agrupar en tres tipologías las herramientas de inteligencia empresarial:
1. Gestión de datos: Se utilizan para desarrollar y monitorear prácticas, así como para organizar, procesar y analizar los datos de una organización.
2. Descubrimiento de datos: Destinadas a la recopilación y evaluación de datos de varias fuentes para comprender tendencias y patrones, así como realizar predicciones.
3. Reporte: Toman datos de varias fuentes y los extrapola en forma de cuadros de mando como tablas, gráficos, presentaciones visuales y otros estilos para reflejar el conocimiento procesado y obtenido de una forma clara.
Existen diferentes tipos de herramientas que se amparan bajo la tecnología del Business Intelligence. Entre las más populares están los informes, resúmenes, tableros, gráficos, cuadros o mapas, ya que ofrecen el resumen de datos de una forma rápida y fácil de digerir, un rasgo que forma parte de la propuesta de valor del Business Intelligence.
Con el paso de los años y el avance de la tecnología, las herramientas de inteligencia empresarial han evolucionado para ser más intuitivas y fáciles de usar, lo que permite que una gran cantidad de usuarios hagan uso de ellas incluso sin poseer habilidades técnicas.
La variedad de plataformas y proveedores dentro del espacio del Business Intelligence es realmente amplia. Mostramos en la siguiente imagen algunos de los más utilizados en el entorno de la empresa y, más adelante, una breve explicación de cada uno de ellos.
- Tableau: Se trata de una de las plataformas de inteligencia empresarial más populares en la actualidad por su usabilidad que simplifica la creación de análisis visuales interactivos en forma de tablero.
- Oracle BI: Es una de las soluciones de BI más robustas del mercado que utiliza el aprendizaje automático para ofrecer los mejores resultados.
- MicroStrategy: Esta herramienta de Business Intelligence ofrece análisis de datos y tableros potentes (y de alta velocidad) y soluciones cloud computing.
- Microsoft Power BI: Agrupa diferentes herramientas de análisis empresarial basadas en la web. La visualización de datos es uno de sus puntos fuertes.
- Sisense: Software que proporciona soluciones analíticas y perspectivas de mercado para pequeñas y medianas empresas. Es una de las pocas herramientas de Business Intelligence completamente funcional que permite a los usuarios sin conocimientos tecnológicos combinar múltiples conjuntos de datos, personalizar tableros, generar visualizaciones y compartirlos con otros usuarios.
- SAP BI: Esta plataforma ofrece informes completos, análisis y visualización interactiva de datos. Se centra en gran medida en categorías como Experiencia del cliente (CX) y CRM (Customer Relationship Management), cadena de suministro digital y ERP (Enterprise Resource Planning).
Business Intelligence: el conocimiento al servicio de tu empresa
Vivimos en el mercado empresarial más competitivo de la historia en el que la digitalización y la globalización marcan el ritmo. Los avances tecnológicos y una economía global se han combinado para crear una olla a presión de competitividad. En este contexto, las empresas más débiles que no apuestan por la innovación son absorbidas o desmanteladas.
Por suerte, las herramientas de Business Intelligence ofrecen la tecnología necesaria para que las empresas, desde las pymes hasta las grandes organizaciones, gestionen sus datos de manera eficiente para rentabilizar sus negocios al máximo.
Tras esta lectura, ya tienes claro qué es Business Intelligence. Si quieres continuar formándote para impulsar tu proyecto empresarial, el MBA Madrid te ofrece lo que necesitas. Te invitamos a informarte sobre las principales características y precio de nuestro programa para apostar por la mejor manera de profundizar en técnicas e innovadoras estrategias de negocio.